Modelos Clasicos

Para Tyler el diseño curricular es una manera en que se define la labor del docente y del profesionista en el cual los ayuda a obtener los elementos teóricos-metodológicos que les sirve en la elaboración de un proyecto curricular, según Meza (2012), Tyler presenta un esquema en la elaboración de programas, comenzando por no perder de vista al contexto social y al alumno, y precisa ciertos aspectos que son fundamentales, estos son:
Planteamientos de objetivos educativos. Para ello deben tomarse en cuenta las aportaciones de la psicología del aprendizaje, la pedagogía, la filosofía de la educación, el contexto sociocultural y principalmente el alumno; para la elaboración de objetivos se sugiere revisar la Taxonomía de los objetivos de la educación de Benjamín S. Bloom. (p.45).
El diseño curricular que diseña Tyler debe ser con objetivos educativos lo que le permite alcanzar aquellos propósitos educativos Meza (2012), esto también nos quiere decir que para llevar acabo el diseño curricular Meza dice que es necesario que tengan una secuencia tanto lineal como transversal, así como definir qué es lo que se quiere desarrollar: conocimientos, habilidades o actitudes, ya que éstos son los componentes de los contenidos.
Un método racional para encarar, analizar e interpretar el currículo y el sistema de enseñanza en cualquier institución educativa (Tyler, 1973) citado por Vélez y Terán (2010).
También nos hace mención Vélez y Terán (2010) la propuesta de Tyler está basada por siete etapas que son las siguientes:
La primera etapa consiste en el estudio de los propios educandos como fuente de objetivos educacionales.
La segunda etapa, Tyler resalta la necesidad de hacer un estudio de la vida contemporánea de la escuela.
La tercera etapa está definida por la intervención de los especialistas que son una fuente importante para sugerir los objetivos en las distintas asignaturas de la escuela.
La cuarta etapa la constituye el papel de la filosofía en la selección de los objetivos.
La quinta etapa es la selección y orientación de las actividades de aprendizaje.
            La sexta etapa, la constituye la forma de organizar las actividades para un aprendizaje efectivo.
            El modelo de Tyler establece como séptima etapa, evaluar la eficacia de las actividades de aprendizaje.

            “El modelo tyleriano es un modelo orientado hacia la toma de decisiones. Su propuesta hace hincapié en las decisiones sobre la validez o no de un programa”. (Berrocal, 2004, p.32).

            La propuesta de diseño curricular de Tyler, según Pérez Gómez, citado por Díaz (2004) puede considerarse como el primer intento de aislar los elementos centrales para construir una teoría del curriculum. 

Hilda Taba
“Hilda Taba examinó la evolución de la teoría curricular con el objetivo de ingresar a otros campos del conocimiento para fortalecer y vincular los hallazgos en una integración interdisciplinaria de la teoría curricular”. (Vélez y Terán, 2010, p.4).
Lo que estas dos autoras nos mencionan aquí es que Taba no solo se quiso enfocar así un punto como es la educación ella decidió experimentar en otras áreas y de esta manera saber de manera pueden interactuar.
“La elaboración de la teoría del currículo, Taba plantea que ésta debe basarse en la sociedad, la cultura, el aprendizaje y el contenido, vinculando la teoría y la práctica”. (Vélez y Terán, 2010, p.4).
Para todo esto Taba en su diseño curricular propone cuatros esto según Vélez y Terán (2010):
El primer paso es el diagnóstico de necesidades, permite definir cómo debe ser el currículo para una población determinada.
El segundo paso se refiere a la formulación de objetivos claros y amplios que brinden una plataforma esencial para el currículo; determinan.
El tercer paso constituye la selección del contenido  la noción de diferencias concretas entre los diversos niveles de contenido, su continuidad y secuencia son indispensables para la validez e importancia.
El cuarto paso lo constituye la organización del contenido, permite los cambios que experimenta la capacidad para aprender entre otros.
El quinto paso constituye La selección de las actividades de aprendizaje, el cual implica las estrategias para la elaboración de conceptos, la planificación de estas experiencias se convierte en una estrategia importante para la formulación.
El sexto paso la organización de las actividades de aprendizaje, consiste en el establecimiento de los contenidos y las estrategias de aprendizaje para la formación de conocimientos, actitudes y sensibilización.
            El séptimo paso La determinación de lo que se va a evaluar y de las maneras y los medios para hacerlo.
Hilda Taba ve al currículo emerger de la cultura y del contexto social; es decir, debe diseñarse un currículo para cada tipo de cultura y sin perder de vista en dónde se desarrollará, con una visión en el presente y hacia el futuro. Teniendo esto como base pueden diseñarse los objetivos, los contenidos y las actividades de enseñanza-aprendizaje. (Meza, 2012, p.46).
El modelo de Taba se divide en dos nivele esto según Meza (2012), uno trata del desarrollo del currículo y su relación con lo que exige la sociedad y el sujeto con la institución escolar y el otro proporciona las fases para desarrollar un proyecto curricular.
Se menciona que el modelo de Taba es una continuidad en relación de la propuesta de Tyler, según Sanz (2004).
Hilda taba después de haber trabajado con Tyler decidió  empezar su carrera científica independientemente en el año de 1951, según lo menciona Krull (2003), aceptar una propuesta de reorganización y elaboración de currículos para las áreas sociales en el condado de Contra Costa, situado en la región de la bahía de San Francisco.
Al mismo tiempo fue nombrada profesora titular de pedagogía en el San Francisco State University.
Mauritz Johnson
            “El currículo en si no es un proceso, pero su desarrollo si lo es. El aprendizaje es el propósito fundamental de la enseñanza.”  (Romero, 2013, p.).
También cabe mencionar que según  Romero (2013) el currículo comprende:
-La selección y estructuración de los resultados de aprendizaje esperados de la cultura disponible y enseñable.
-Dependiendo del contexto socio-cultural, político y económico, así será el diseño curricular.
-El currículo guía el sistema de enseñanza, el cual consta de contenidos y de estrategias.
            Mauritz Johnson (1967) citado por Máyela et al (2006) señala que el currículo como producto aparece como un plan prescriptivo que orienta y norma al proceso educativo; prescriptivo en tanto que especifica los objetivos y fines, así como los contenidos y experiencias de aprendizaje que deben ser aprendidos.
Para Johnson existen diferencia entre el currículo y enseñanza o instrucción  según Argueta (2005) el currículo es el proyecto o programa que indica claramente lo que debe ser aprendido, la enseñanza es el proceso de instrucción que se desarrolla conjuntamente: maestros, alumnos y situaciones de aprendizaje.
El aprendizaje contiene contenidos y estrategias instrumentales tales como conocer.

“Entre los enfoques de enseñanza Johnson nos permite una variedad de métodos que van desde las clases magistrales, discusiones y trabajos en grupo, trabajos de laboratorio, instrucción tutorial o instrucción individualizada”. (Argueta, 2005, p.24).

3 comentarios:

  1. cristina : estos modelos planteados por los distintos autores asi como tienen ventajas igual tienen desventajas, y ya será de acuerdo a las necesidades de cada institución que podrán elegir el que más se acerque a su realidad posible. Y como dijo el autor Arnaz, cada modelo por mas distinto que sea de los demás siempre tendrán algo en común, y es que cada uno de ellos buscará cubrir las necesidades del plantel con sus objetivos educativos.

    ResponderEliminar
  2. Elvira: los modelos clásicos mas que nada están basados a la organización y ala evaluación en el se pretende llevar las experiencias y el aprendizaje y adquirido y su fundamentación se basa en lo que es l funcionalismo se pretende desarrollar diversa información siguiendo un orden para que todo vaya con congruencia.

    ResponderEliminar
  3. en si su información me pareció muy satisfactorio en su contenido ya que se van desarrollando paso a paso como el autor lo propuso, ya que los modelos curriculares clásicos en si se modifican lo que son los objetivos y base a las necesidades de la sociedad. En algunos su prioridad estos se basan en muchas cosas esenciales que para ellos son el alumno,sociedad,los objetivos,la escuela,la cultura,conocimientos, las técnicas y los valores todos estos puntos se encuentran en una parte central en los modelos.

    Manuela del rubí cruz gonzalez

    ResponderEliminar