(Andere,
2006) Los padres de familia y los
maestros, piensan que la educación básica en México es buena. Los maestros
consideran, en una escala del cero al diez, que la educación tiene una
calificación de 6.9, y los padres de familia con 8.3. La mayor parte de los
maestros piensa que las autoridades federales y estatales están realizando, un
desempeño entre regular y muy bueno. La mayoría de los maestros no considera
importante ninguno de los siguientes problemas en su escuela: infraestructura
insuficiente, mobiliario insuficiente, falta de recursos didácticos, falta de
recursos materiales, baja calidad académica, grillas, características de la
población estudiantil, baja matrícula, ausentismo de los maestros, impunidad de
los maestros, falta de articulación entren los maestros.
Con el nivel de
desempeño de los alumnos, la mayoría de los maestros piensa que es de bueno a
excelente entre los siguientes aspectos: habilidades intelectuales, aprendizaje
de contenidos, adquisición de competencias, ciudadanos responsables,
habilidades para continuar aprendiendo.
El
modelo educativo mexicano está centrado en lo fundamental en la enseñanza
tradicional y estática. En lo que se refiere a métodos y estilos de enseñanza
dentro de la escuela y el salón de clases; ha sido funcional y eficiente en
cuando al diseño y construcción de escuela y aulas, pero muy poco pensado para
el maestro y los alumnos. Es un modelo que ha privilegiado el almacenamiento de
la información en la memoria y la repetición de datos, en lugar de manejo de
memoria e información para la solución de problemas y la creatividad: de igual
manera es un modelo que ha fomentado la pertinencia en vez de la
pertenencia. Ha ocultado información y por tanto, la evaluación y rendición de
cuentas, ha fomentado el corporativismo y la gestación de intereses políticos y
particulares en la educación y ha dificultado el proceso racional de política
educativa. Se trata de un modelo educativo que inhibe la competencia, fomenta
la corrupción y acrecienta la dificultad y la división de clases. En la parte
más externa lo que se ha obtenido son generaciones de jóvenes y adultos
mediocremente preparados; para ponerlo en palabras de Octavio Paz,
"bárbaros iletrados" que a sabiendas, de sus limitaciones, lanzamos a
los mercados de la vida y el trabajo con las consecuencias totalmente
predecibles de subempleo, desempleo y decepción.
(Albert
Einstein) No podemos solucionar los
problemas significativos que enfrentamos en el mismo nivel de pensamiento en el
que estábamos cuando los creamos.
Paradigmas
del aprendizaje VS paradigma de la enseñanza
Un paradigma es un
modo particular de ver el mundo, de interpretar la realidad, a partir de una
determinada concepción filosófica; (Guba y Lincoln, Maldonado) un paradigma es
un conjunto de creencias, de supuestos para guiar nuestras actividades y que no
pueden ser probados o refutados, pero que de todas maneras representan las
posiciones que estamos dispuestos a adoptar y defender.
Robert B. Barr y John
Tagg en su documento: De la enseñanza al
aprendizaje. Un nuevo paradigma para la educación de pregrado, explica que
existen dos paradigmas, uno tradicional que es el de enseñanza y uno nuevo que
poco a poco comienza a incorporarse en el medio educativo que es el de
aprendizaje.
La interpretación
socio-histórico-cultural del aprendizaje de Lev Vigotsky:
El aprendizaje es la
resultante compleja de la confluencia de factores sociales, como la interacción
comunicativa con pares y adultos, compartida en un momento histórico y con
determinantes culturales particulares.
Esta teoría, a
diferencia de la posición piagetiana, que considera la relación entre
aprendizaje y desarrollo de manera que el desarrollo es una condición previa
para que se puedan establecer los aprendizajes, en ella la relación es
dialéctica y con privilegio de los aprendizajes porque estos
"empujan" el desarrollo.
Paradigma
– Piaget
Aunque el autor no
presenta una definición explícita del aprendizaje, el mismo ocurre por la
reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos
adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación
de las mismas de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas
de los aprendices. Si la experiencia física o social entra en conflicto con los
conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar
la nueva experiencia y es lo que se considera como aprendizaje.
El
aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner.
La principal
preocupación de Bruner es inducir al aprendiz a una participación activa en el
proceso de aprendizaje, lo cual se evidencia en el énfasis que pone en el
aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje se presenta en una situación
ambiental que desafíe la inteligencia del aprendiz impulsándolo a resolver
problemas y a lograr transferencia de lo aprendido. Se puede conocer el mundo
de manera progresiva en tres etapas de maduración (desarrollo intelectual) por
las cuales pasa el individuo, las cuales denomina el autor como modos
psicológicos de conocer: modo enativo, modo icónico y modo simbólico, que se
corresponden con las etapas del desarrollo en las cuales se pasa primero por la
acción, luego por la imagen y finalmente por el lenguaje
El
aprendizaje significativo de David Ausubel.
EL aprendizaje
significativo se presenta en oposición al aprendizaje sin sentido, aprendido de
memoria o mecánicamente. El término "significativo" se refiere tanto
a un contenido con estructuración lógica propia como a aquel material que
potencialmente puede ser aprendido de modo significativo; El primer sentido del
término se denomina sentido lógico y es característico de los contenidos cuando
son no arbitrarios, claros y verosímiles, es decir, cuando el contenido es intrínsecamente
organizado, evidente y lógico. El segundo es el sentido psicológico y se
relaciona con la comprensión que se alcance de los contenidos a partir del
desarrollo psicológico del aprendiz y de sus experiencias previas. Aprender, en
términos de esta teoría, es realizar el transito del sentido lógico al sentido
psicológico, hacer que un contenido intrínsecamente lógico se haga
significativo para quien aprende.
Paradigma
de enseñanza
El paradigma de
enseñanza, es tal vez el más difundido en el medio educativo, es aquel que
principalmente se preocupa por la enseñanza misma, donde su misión y sus
propósitos no se encuentran en el aprendizaje, ni en los alumnos.
Para este la misión
de un centro escolar es la instrucción, enseñar, donde los medios son la finalidad
última, debido a su interés en la enseñanza. Sobre esta base es comprensible
que su propósito sea el de generar cursos. De igual modo, sus criterios de
éxito se vuelcan sobre los docentes, es decir, que se evalúa al docente en
términos de instrucción, en su nivel de grado académico, en la expansión del
currículum, la matrícula y sus ingresos.
Su teoría del
aprendizaje se centra por lo mismo en la instrucción, es por ello que frente al
grupo se pone a un experto a impartir un curso y los alumnos únicamente tienen
que obtener de esa fuente el conocimiento, lo cual lleva a una situación
memorística e irreflexiva, se trata únicamente de retener la información que
considera el experto. Sobre esta base el alumno es clasificado, se le incita a
competir y a aprender individualmente.
PARADIGMA COGNITIVO
La teoría cognitiva, proporciona grandes aportaciones al estudio de los proceso
de enseñanza y aprendizaje, como la contribución al conocimiento preciso de
algunas capacidades esenciales para el aprendizaje, tales como: la atención, la
memoria y el razonamiento. Muestra una nueva visión del ser humano, al
considerarlo como un organismo que realiza una actividad basada
fundamentalmente en el procesamiento de la información, muy diferente a la
visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el
conductismo, Considera que cada individuo tendrá diferentes representaciones
del mundo, las que dependerán de sus propios esquemas y de su interacción con
la realidad, e irán cambiando y serán cada vez más sofisticadas.
cristina: como estudiantes y como padres de familia pensamos que la educación en nuestro país va mejorando,o nos queremos hacer de la vista gorda pero la realidad es otra, tenemos un modelo educativo basado en competencias que nos hace ser responsables pero de igual manera nos quita la posibilidad de ser seres pensantes, pues pareciera que con este modelo solo estamos siendo creados para ser profesionales puntuales y cumplidos pero con muy poca inteligencia, lo que nuestro país necesita es un modelo que permita al alumno ser un ser pensante y responsable, un modelo que nos acerque a la más cercana realidad posible. deberíamos prestar más atención en la educación que nos ofrece nuestro sistema educativo, si es buena o no, y no prestar atención a cosas insignificantes o con menos importancia.
ResponderEliminarEste tema es de suma importancia ya que el vez que la educación vaya mejorando, no se hace absolutamente nada, para su mejoramiento, este modelo educativo que es el de competencias no nos dejan ser seres pensantes, solo para ser competidores hacer cada día mejor, que nos preparan para que nosotros seamos alguien servible para la sociedad.
ResponderEliminarManuela Del Rubí Cruz Gonzalez