El modelo de gestión de la
calidad educativa concibe la escuela como un sistema de organización de
experiencias para los aprendizajes, pues en última instancia la función de ésta
es crear condiciones para que sus estudiantes aprendan para la vida y logren los
propósitos curriculares del grado que cursan. De acuerdo con el modelo, la
gestión son acciones institucionales y
pedagógicas que entrelazadas entre sí logran los aprendizajes. Es decir,
organiza todos los recursos (oportunidades educativas) y a las personas en un
sentido y propósito determinado.
En este modelo podemos
observar el modelo por competencias, Sabemos que el concepto de competencias es
polisémico y complejo, que no existe una teoría unificada que sustente este
enfoque y que carecemos de experiencia en la puesta en práctica de un currículo
basado en competencias (Gimeno, 2008; Díaz Barriga, 2006).
(Perrenoud, Moreno 2012) el
enfoque por competencias nos obliga (en principio) a interesarnos por la vida
futura de aquellos que no llevarán a cabo estudios superiores, y a prepararlos
para lo que verdaderamente les espera. Este enfoque amplía el sentido de
escolaridad, y lo vincula a las prácticas sociales y a la vida; lo vuelve
accesible para quienes no iniciaron, desde la escuela primaria, un largo camino
hacia los estudios superiores. Desde esta lógica, este enfoque podría otorgarle
mayor sentido a la profesión docente y modificar la relación pedagógica, al
imprimirle un significado más cooperativo y menos conflictivo. En el desarrollo
de competencias, el formador debe estar junto al estudiante, acompañándolo como
un asesor y estimulándolo a reflexionar, en lugar de sólo volcarse en los
conocimientos que deberán ser asimilados.
Por otra parte encontramos
que el enfoque de competencias puede llevarse a cabo desde cualquiera de los
modelos pedagógicos existentes, o también desde una integración de ellos (Tobón,
2007, p. 6).
cistina: Este modelo basado en competencias es importante, y aún sigue siendo utilizado puesto que Da sentido a los aprendizajes es decir hace que los alumnos actúen dependiendo de la realidad que los rodea, de igual manera hace a los estudiantes más eficaces es decir garantiza una mejor permanencia de los logros y fundamenta aprendizajes ulteriores: Es una respuesta básica, ya que los estudiantes deben poseer estrategias para gestionar nuevos aprendizajes y suplir la obsolescencia de los saberes adquiridos en su entrenamiento.
ResponderEliminarElvira: este modelo nos explica las competencias están funcionando en nuestra actualidad a pesar de s 70´s.
ResponderEliminar